Magnífico libro, Martin Lindstrom fue seleccionado en 2009 por Time Magazine como una de las 100 personas más influyentes del mundo. Seis años después, Lindstrom sigue siendo influyente mientras viaja por el mundo para encontrar “las pequeñas pistas que descubren grandes tendencias”. Los resultados de su búsqueda se pueden encontrar en su nuevo libro, Small Data.
El libro de Lindstrom es similar a lo que Malcolm Gladwell hace en libros como Outliers y The Tipping Point, es decir, nos muestra patrones secretos que revelan pistas importantes sobre cómo se comportan las personas. Ningún detalle es demasiado pequeño para escapar del aviso de Lindstrom. Se sumerge en todo lo que hay fuera del camino y en rincones escondidos en los hogares de las personas, en los lugares de trabajo, en los patios de recreo, en cualquier lugar donde se reúna la gente que revele quiénes son y qué es importante para ellos.
Las empresas grandes y pequeñas pagan por la información que Lindstrom descubre sobre lo que la gente realmente quiere y valora. Por ejemplo, el Supermercado Lowes con sede en Carolina del Norte contrató a Lindstrom para revitalizar las ventas en caída y eso es justo lo que hizo Lindstrom. Lindstrom nos dice que: “El pequeño conocimiento de los datos que ayudó a transformar un supermercado local en un fenómeno nacional comenzó en el Lejano Oriente ruso y se inspiró en culturas tan diversas como Japón, China, Francia e Italia”.
Fui en línea al sitio de Lowes e inmediatamente me di cuenta de los trabajos de cocina y salchichas de pollo que Lindstrom menciona en su libro. Gracias a Lindstrom, estos son ahora “lugares de suceso” en la tienda donde los empleados toman tareas mundanas y las convierten en entretenimiento para clientes satisfechos.
Es justo decir que Small Data es un tesoro de información que nos brinda hechos y cifras sobre lo que es especial e inusual acerca de las personas en diversos países y culturas de todo el mundo. Lindstrom está en el camino 300 de los 365 días de cada año y parece ser un viajero incansable que está energizado por todo lo que ve y experimenta.
Me pregunté a mí mismo: ¿Quién es el público de su libro? Ciertamente, cualquier persona interesada en cómo se comercializan y venden bienes y servicios. Además, los lectores que quieran aprender sobre las peculiaridades e idiosincrasias de las personas de todo el mundo. Lindstrom es una entretenida narradora, pero debo admitir que a veces me abrumaba la cantidad de datos que contenía cada capítulo. Small Data no es un libro que debe leerse de principio a fin, o en cualquier orden para ese asunto. El lector puede meter el dedo en cualquier lugar del libro y encontrar entretenimiento e información.
Recomendado, no tanto como una lectura de tapa a tapa, sino como algo que es una distracción agradable.
Lindstrom teje miles de hechos extraños y observaciones sorprendentes en la historia de cómo hace su trabajo: observar a los consumidores en sus propios entornos en todo el mundo. Lo obliga a decidir por qué una cultura hace algo, pero otra lo hace de manera diferente. Por qué los imanes de nevera se colocan a baja altura en Rusia, en lo alto de Arabia Saudita, y para colocar fotos en los Estados Unidos.
Su perspectiva externa es evidente en este muestreo de hallazgos en los estadounidenses:
-Americanos tienen tantos tabúes, pagan millones de comics stand-up para discutir lo que las personas en otros países consideran una conversación normal.
-Los estadounidenses nombran ketchup y mayonesa como alimentos frescos
Los estadounidenses están entre las personas menos libres del mundo. Todo, todo el día, está regulado, desde la creación de formas hasta los servicios de seguridad. Todos son rastreados por sus propios teléfonos, junto con correo, correo electrónico y cámaras de “seguridad” en todas partes, incluso las de los vecinos.
-La igualdad de todo en todas partes tiene un efecto adormecedor. No hay nada sorprendente o natural.
– Todo está restringido “por su seguridad”. Incluso los bastoncillos de algodón vienen con advertencias específicas.
-A los estadounidenses no les gusta tocar o ser tocado por otros. Y no te acerques demasiado, tampoco.
-Las mujeres, en particular, constantemente tratan de revivir la infancia en las cosas que recolectan y rodean.
– Los estadounidenses conversan con extraños en los ascensores para asegurarse mutuamente de que no son una amenaza.
-Americanos apenas caminan, en comparación con cualquier otra persona. El miedo mantiene a las amas de casa y los niños en casa.
-La vida en los EE. UU. Está determinada por el miedo: miedo a ofender, de ser inapropiado, de comenzar una pelea, de ser robado, secuestrado, atacado, asesinado a tiros o asesinado. Lindstrom dice que no se ha encontrado con una población más temerosa que los estadounidenses.
Lindstrom descubrió que las chicas se levantan más temprano ahora. Sus facturas telefónicas dicen que vuelven a hacerlo antes de las 6:30. Y que toman un promedio de 17 selfies de baño todas las mañanas. Comparten conjuntos propuestos con amigos, para que todos puedan lucir geniales para la escuela. Lindstrom llevó este concepto a la tienda de ropa. Implementó espejos de cuerpo entero que se convierten en cámaras de Internet con un solo clic. Las chicas ahora se prueban la ropa y publican directamente en Facebook con una selfie completa. La respuesta ha sido fenomenal: una nueva vida para la tienda de ladrillos y mortero.
Este es un respaldo resonante de datos pequeños, a diferencia de los almacenes de datos masivos, con sus estadísticos y ejércitos de intérpretes. Lindstrom puede llegar a una conclusión más clara en un día que un departamento de analistas de big data en un mes. La razón es que los humanos están involucrados. Su yo interior, sus sentimientos internos, sus acciones inconscientes, sus pautas culturales y sus motivos ocultos juegan a ser lo que son, lo que valoran y cómo van a reaccionar.
Desde la primera página, Small Data salta como insights únicos y refrescantes, hallazgos dramáticos e inspiraciones maravillosas. Es una lectura totalmente absorbente.
Dinamarca aparece regularmente en las listas de las revistas y las webs como «la nación más feliz de la tierra», sin embargo, cada año decenas de miles de ejecutivos de empresa dejan el país. En una nación de sólo 5,6 millones de habitantes, en la que una de cada cuatro mujeres danesas admite sufrir altos niveles de estrés, es difícil no creer que algunas listas puedan ser engañosas.
Dinamarca es también un país donde, en multitud de hogares, las familias presentan juegos de trenes Brio en sus salones. Brio es el fabricante sueco de trenes y raíles de madera no motorizados, todos ellos de la mayor calidad. A primera vista es tentador pensar que las familias danesas no sólo son felices, y desean dar a sus hijos juguetes anticuados y bien hechos en lugar de iPads y videojuegos, sino que también celebran el alegre desorden que conlleva el tener hijos. Pero con el tiempo, empecé a darme cuenta de que ninguno de los trenes o los raíles Brio en ninguna de estas casas danesas mostraba evidencias de deterioro o degradación. Nadie jugaba con ellos en absoluto. Aquellas vías y pequeños, simples y bellos trenes.
Los teléfonos inteligentes están expulsando a la creatividad de la sociedad, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Internet es análogo a la comida basura. Satisface tu apetito durante treinta minutos, pero una hora más tarde vuelves a estar hambriento. Incluso el consejero delegado de Apple Steve Jobs contó una vez a un reportero del The New York Times que, «Limitamos el uso de la tecnología de nuestros hijos en casa», opinión secundada por Chris Anderson, el antiguo editor de la revista Wired: «Hemos visto los peligros de la tecnología de primera mano. Lo he visto yo mismo, no quiero ver que les pase a mis hijos».
Pensemos en Rusia, o en China, donde los medios online están controlados y vigilados. Los rusos y los chinos no tienen el concepto de un «matrimonio perfecto», tampoco pueden acceder con facilidad a las películas y programas de televisión responsables de crear expectativas imposibles de felicidad. ¿Son estos países mejores o peores? Muchas de las cosas son mejores cuando se imaginan que cuando se ven.
¿Por qué las mujeres —y en ese sentido también los hombres— llevan joyas? Unos años antes de que empezara a trabajar para Jenny Craig, era una pregunta que planteaba a consumidores de todo el mundo en representación de una marca de joyería danesa conocida como Trollbeads. Entre las respuestas que obtuve estaban las siguientes: «Las joyas mejoran mi apariencia y me hacen parecer guapa». «Llamas la atención de la gente, y quieres llamar la atención, especialmente cuando te conviertes en madre.» «Es un accesorio de moda muy importante. Cuando me pongo un collar, o cierta pulsera, cambia toda mi vestimenta y mi actitud por completo, también.» «Las joyas son intemporales, nunca pasan de moda.» «Las joyas simplemente son algo hacia lo que otras personas se sienten atraídas automáticamente.» Por encima de todo, parecía que las joyas eran un tema esencial de conversación cuando dos mujeres trataban de establecer una conexión emocional.
¿Qué había detrás de esta particular obsesión? ¿Cómo empezó y por qué? La mayoría de las mujeres con las que hablé eran madres, y pronto me di cuenta de que su obsesión con Trollbeads empezó cuando sus hijos adolescentes empezaron a cerrar las puertas de sus dormitorios, excluyendo, por tanto, a sus madres de sus vidas. La mayoría de las mujeres con las que hablé describieron este momento como demoledor, similar casi a una muerte. Después de todo, habían pasado la última década y media atendiendo las necesidades y los deseos de sus hijos. Eran cocineras, chóferes y confidentes. En muchos casos, al convertirse en madres muchas de ellas habían obtenido visibilidad, influencia y poder por primera vez en sus vidas. Ahora, sin advertencia, al menos psicológicamente, se les había denegado el acceso, de forma temporal, a las vidas de sus hijos.
¿Y el vacío, o desequilibrio, que seguía viendo? Muchas de estas mujeres ya no tenían a nadie que dependiera de ellas, o las buscase. Se habían vuelto invisibles, y para mujeres que admitían sentirse desplazadas o excluidas socialmente durante sus vidas, esto era especialmente difícil.
Brasil es uno cuya imagen y fachada son más radicalmente discordantes con su vida diaria. Brasil, se dice, es el hogar de las mujeres más bellas, y los hombres más guapos, la música más seductora, los bailarines más sinuosos y la vida nocturna más libidinosa. Pero con la excepción de algunas partes de Río de Janeiro, en los siguientes dos meses en Brasil pude ver pocos síntomas de tranquilidad, o glamur. Brasil es una nación conmovedora, cálida y hospitalaria que ha tenido la mala fortuna de ser lastrada por altos niveles de corrupción gubernamental, una infraestructura sobrecargada, un sistema educativo pobremente financiado y marcadas discrepancias entre los ricos y los pobres. Al mismo tiempo, comparado con los eficientes y altamente desarrollados países del norte de Europa, Brasil es también crudo, emocional y directo.
Carioca es un gentilicio que se usa para referirse a los residentes de Río de Janeiro. El término se originó como un insulto suave para referirse a los descendientes de los inmigrantes, pero ha evolucionado hoy día para referirse a cualquier nativo de Río, y a la pertenencia a un distinguido, codiciado y adinerado estilo de vida. «Para ser carioca, tienes que disfrutar de la playa y ser informal sobre la vida», me contó un brasileño. Otro residente de Río definió carioca de esta manera: «Eres sociable y simpático con todas las personas que conoces». Entre las otras definiciones de carioca: Espíritu libre. Sin preocuparse demasiado sobre la vida. Dejar que las cosas sucedan. Cada brasileño que entrevisté estaba convencido de que el estilo de vida brasileño era exclusivo de Río, y también exclusivo de Brasil. Pero no lo era. Los atributos del estilo de vida carioca son, de hecho, características de innumerables culturas «costeras» de alrededor del mundo. La costa de Sídney, Australia, tiene su propia versión de los cariocas así como el sur de California, la costa norte de Hawái y la South Beach de Miami. Habiéndose formado alrededor de una playa, o una línea de costa.
En lo que respecta a las marcas, el mundo ya no es local. Dos o tres décadas atrás, los turistas podían volver de visitar un país a 5.000 kilómetros con la seguridad de que los souvenirs que habían traído a casa con ellos en sus maletas —la muñeca Barbie de Sumatra, las ensaladeras de madera de Botswana con relieves de animales, un jersey del Gap francés con una cremallera en el cuello— no sólo eran únicos en su especie, sino que algún día podrían ser directamente vinculados a los recuerdos y la experiencia. Hoy día, hay pocos objetos que los turistas puedan almacenar en sus maletas que no estén ya disponibles en otras partes, de alguien, u online, desvinculando los tesoros que encontramos mientras viajamos del contexto de la experiencia.
Casi sin excepción, los occidentales que viajan a países del Tercer Mundo regresan a casa con la misma impresión. Informan de que a pesar de tener menos recursos y posesiones materiales, los residentes de lugares como Guatemala o Perú o Filipinas parecen ser drásticamente más «felices» —más amables, más simpáticos, más generosos y hospitalarios— que la gente que vive en países más ricos. Para mí, esto revela simplemente lo irrelevante que es el concepto de «felicidad» para cualquiera que viva fuera del Primer Mundo. Si preguntas a gente que ha nacido con muy poco si son o no felices, la mayoría responderá que no es ni «feliz» ni «infeliz». Simplemente viven su vida. Sus prioridades son, sin ningún orden en especial, trabajar, poner comida en la mesa y cuidar de sus familias.
—El papel de cualquiera que intente extraer sentido de los pequeños datos— es entender no sólo a una de las personalidades, sino a todas ellas.
Maravilloso libro, Martin Lindstrom fue seleccionado en 2009 por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo. Seis años después, Lindstrom sigue siendo influyente mientras viaja por el mundo para encontrar «las pequeñas pistas que descubren grandes tendencias». Los resultados de su búsqueda se pueden encontrar en su nuevo libro, Small Data.
El libro de Lindstrom es similar a lo que Malcolm Gladwell hace en libros como Outliers y The Tipping Point, es decir, nos muestra patrones secretos que revelan pistas importantes sobre cómo se comporta la gente. Ningún detalle es demasiado pequeño para escapar a la atención de Lindstrom. Se sumerge en todos los rincones y recovecos ocultos y apartados de las casas, los lugares de negocios, los patios de recreo de las personas, cualquier lugar donde las personas se reúnan y revelen quiénes son y qué es importante para ellos.
Las empresas grandes y pequeñas pagan por la información que Lindstrom descubre sobre lo que la gente realmente quiere y valora. Por ejemplo, Lowes Supermarket, con sede en Carolina del Norte, contrató a Lindstrom para revitalizar la caída de las ventas y eso es exactamente lo que hizo Lindstrom. Lindstrom nos dice que: «Los pequeños conocimientos de datos que ayudaron a transformar un supermercado local en un fenómeno nacional comenzaron en el Lejano Oriente ruso y se inspiraron en culturas tan diversas como Japón, China, Francia e Italia».
Entré en línea al sitio de Lowes e inmediatamente me di cuenta de Chicken Kitchen and Sausage Works que Lindstrom menciona en su libro. Gracias a Lindstrom, estos ahora son «lugares de eventos» en la tienda donde los empleados toman tareas mundanas y las convierten en entretenimiento para clientes felices.
Es justo decir que Small Data es un tesoro de información que nos brinda datos y cifras sobre lo que es especial e inusual acerca de las personas en varios países y culturas de todo el mundo. Lindstrom está en el camino 300 de los 365 días al año y parece ser un viajero incansable que se llena de energía con todo lo que ve y experimenta.
Me pregunté: ¿Quién es la audiencia de su libro? Ciertamente, cualquier persona interesada en cómo se comercializan y venden los bienes y servicios. Además, lectores que quieran aprender sobre las peculiaridades e idiosincrasias de las personas de todo el mundo. Lindstrom es una narradora entretenida, pero debo admitir que a veces me abrumaba la cantidad de datos empaquetados en cada capítulo. Small Data no es un libro que deba leerse de cabo a rabo o en cualquier orden. El lector puede meter el dedo en cualquier lugar del libro y encontrar entretenimiento e información.
Recomendado, no tanto como una lectura de tapa a tapa, sino como algo que sea una diversión agradable.
Lindstrom entrelaza miles de hechos poco convencionales y observaciones sorprendentes en la historia de cómo hace su trabajo: observar a los consumidores en sus propios entornos en todo el mundo. Lo obliga a decidir por qué una cultura hace algo y otra lo hace de manera diferente. Por qué los imanes de nevera se colocan en lugares bajos en Rusia, altos en Arabia Saudita y para fijar fotos en los EE. UU.
Su perspectiva ajena es evidente en esta muestra de hallazgos sobre los estadounidenses:
-Los estadounidenses tienen tantos temas tabú que pagan millones a los comediantes para discutir lo que la gente en otros países considera una conversación ordinaria.
-Los estadounidenses nombran el ketchup y la mayonesa como alimentos frescos
-Los estadounidenses se encuentran entre las personas menos libres del mundo. Todo, durante todo el día, está regulado, desde las formas de los edificios hasta los servicios de seguridad. Todos son rastreados por sus propios teléfonos, junto con el correo, el correo electrónico y las cámaras de «seguridad» en todas partes, incluso las de los vecinos.
-La igualdad de todo en todas partes tiene un efecto adormecedor. No hay nada sorprendente ni natural.
-Todo está restringido “por tu seguridad”. Incluso los hisopos de algodón vienen con advertencias específicas.
-A los estadounidenses no les gusta tocar o ser tocados por otros. Y tampoco te acerques demasiado.
-Las mujeres, en particular, tratan constantemente de revivir la infancia en las cosas que coleccionan y de las que se rodean.
-Los estadounidenses conversan con extraños en los ascensores para asegurarse unos a otros que no son una amenaza.
-Los estadounidenses apenas caminan, en comparación con cualquier otra persona. El miedo mantiene a las amas de casa y a los niños en casa.
-La vida en Estados Unidos está marcada por el miedo: miedo a ofender, a ser inapropiado, a iniciar una pelea, a ser asaltado, secuestrado, atacado, baleado o asesinado. Lindstrom dice que no se ha encontrado con una población más temerosa que los estadounidenses.
Entonces considere este descubrimiento para una cadena de ropa de Europa Central. Lindstrom descubrió que las chicas se levantan más temprano ahora. Sus facturas telefónicas dicen que están de vuelta antes de las 6:30. Y que se toman una media de 17 selfies en el baño cada mañana. Comparten atuendos propuestos con amigos, para que todos puedan verse bien para la escuela. Lindstrom llevó este concepto a la tienda de ropa. Implementó espejos de cuerpo entero que se convierten en cámaras de Internet con un solo clic. Las niñas ahora se prueban ropa y publican directamente en Facebook con una selfie completa. La respuesta ha sido fenomenal: una nueva vida para la tienda de ladrillos y mortero.
Este es un respaldo rotundo a los datos pequeños, a diferencia de los almacenes de datos masivos, con sus estadísticos y ejércitos de intérpretes. Lindstrom puede llegar a una conclusión más clara en un día que un departamento de analistas de big data en un mes. La razón es que los humanos están involucrados. Su yo interior, sus sentimientos internos, sus acciones inconscientes, sus pautas culturales y sus motivos ocultos influyen en quiénes son, qué valoran y cómo reaccionarán.
Desde la primera página, Small Data se destaca como información refrescante y única, hallazgos dramáticos e inspiraciones maravillosas. Es una lectura totalmente fascinante.
Dinamarca aparece regularmente en las listas de revistas y sitios web como «la nación más feliz del mundo», sin embargo, cada año, decenas de miles de ejecutivos de empresas abandonan el país. En una nación de solo 5,6 millones de habitantes, en la que una de cada cuatro mujeres danesas admite sufrir altos niveles de estrés, es difícil no creer que algunas listas puedan ser engañosas.
Dinamarca es también un país donde, en multitud de hogares, las familias presentan los trenes Brio en sus salas de estar. Brio es el fabricante sueco de trenes y rieles de madera no motorizados, todos de la más alta calidad. A primera vista, es tentador pensar que las familias danesas no solo son felices y desean regalarles a sus hijos juguetes pasados de moda y bien hechos en lugar de iPads y videojuegos, sino que también celebran el desastre feliz que conlleva tener hijos. Pero con el tiempo, comencé a darme cuenta de que ninguno de los trenes o los rieles de Brio en ninguna de estas casas danesas mostraba evidencia de deterioro o degradación. Nadie jugó con ellos en absoluto. Esas carreteras y trenes pequeños, sencillos y hermosos.
Los teléfonos inteligentes están impulsando la creatividad de la sociedad, especialmente entre las generaciones más jóvenes. Internet es análogo a la comida chatarra. Satisfaga su apetito durante treinta minutos, pero una hora después vuelve a tener hambre. Incluso el director ejecutivo de Apple, Steve Jobs, le dijo una vez a un reportero de The New York Times que, «Limitamos el uso de la tecnología de nuestros hijos en el hogar», una opinión secundada por Chris Anderson, ex editor de la revista Wired: «Hemos visto los peligros de tecnología de primera mano. Yo mismo lo he visto, no quiero ver qué les pasa a mis hijos ».
Piense en Rusia o China, donde los medios en línea están controlados y monitoreados. Los rusos y los chinos no tienen el concepto de “matrimonio perfecto”, ni pueden acceder fácilmente a las películas y programas de televisión responsables de crear expectativas imposibles de felicidad. ¿Son estos países mejores o peores? Muchas de las cosas mejoran cuando se imaginan que cuando se ven.
¿Por qué las mujeres, y en ese sentido también los hombres, usan joyas? Unos años antes de empezar a trabajar para Jenny Craig, fue una pregunta que planteó a los consumidores de todo el mundo en nombre de una marca de joyería danesa conocida como Trollbeads. Entre las respuestas que obtuve se encuentran las siguientes: «Las joyas mejoran mi apariencia y me hacen lucir hermosa». «Atraes la atención de la gente y quieres llamar la atención, especialmente cuando te conviertes en madre». “Es un complemento de moda muy importante. Cuando me pongo un collar, o una determinada pulsera, también cambia por completo mi ropa y mi actitud. »« Las joyas son atemporales, nunca pasan de moda. »« Las joyas son simplemente algo que atrae automáticamente a otras personas. «Sobre todo,
¿Qué había detrás de esta obsesión en particular? ¿Cómo empezó y por qué? La mayoría de las mujeres con las que hablé eran madres, y pronto me di cuenta de que su obsesión con Trollbeads comenzó cuando sus hijos adolescentes comenzaron a cerrar las puertas de sus habitaciones, excluyendo así a sus madres de sus vidas. La mayoría de las mujeres con las que hablé describieron este momento como devastador, casi como una muerte. Después de todo, habían pasado la última década y media atendiendo las necesidades y deseos de sus hijos. Eran cocineros, choferes y confidentes. En muchos casos, al convertirse en madres, muchas de ellas habían ganado visibilidad, influencia y poder por primera vez en sus vidas. Ahora, sin previo aviso, al menos psicológicamente, se les había negado temporalmente el acceso a la vida de sus hijos.
¿Y el vacío o desequilibrio que seguía viendo? Muchas de estas mujeres ya no tenían a nadie que dependiera de ellas o las buscara. Se habían vuelto invisibles, y para las mujeres que admitieron sentirse desplazadas o socialmente excluidas durante su vida, esto fue especialmente difícil.
Brasil es uno cuya imagen y fachada son más radicalmente discordantes con su vida diaria. Brasil, se dice, es el hogar de las mujeres más bellas, de los hombres más guapos, de la música más seductora, de los bailarines más sinuosos y de la vida nocturna más libidinosa. Pero con la excepción de algunas partes de Río de Janeiro, en los siguientes dos meses en Brasil pude ver pocos síntomas de tranquilidad o glamour. Brasil es una nación conmovedora, cálida y hospitalaria que ha tenido la desgracia de verse agobiada por altos niveles de corrupción gubernamental, una infraestructura sobrecargada, un sistema educativo mal financiado y marcadas discrepancias entre ricos y pobres. Al mismo tiempo, en comparación con los países eficientes y altamente desarrollados del norte de Europa, Brasil también es crudo, emocional y directo.
Carioca es un demonio que se utiliza para referirse a los habitantes de Río de Janeiro. El término se originó como un leve insulto para referirse a los descendientes de inmigrantes, pero ha evolucionado hoy para referirse a cualquier nativo de Río y a los miembros de un estilo de vida distinguido, codiciado y rico. “Para ser carioca hay que disfrutar de la playa y ser informal sobre la vida”, me dijo un brasileño. Otro residente de Río definió a Río de Janeiro de esta manera: “Eres sociable y amigable con todas las personas que conoces”. Entre las otras definiciones de carioca: Espíritu libre. Sin preocuparse demasiado por la vida. Deja que las cosas sucedan. Todos los brasileños que entrevisté estaban convencidos de que el estilo de vida brasileño era exclusivo de Río y también exclusivo de Brasil. Pero no era. Los atributos del estilo de vida carioca son, de hecho, características de innumerables culturas «costeras» de todo el mundo. La costa de Sydney, Australia, tiene su propia versión de Río de Janeiro, así como el sur de California, la costa norte de Hawai y la South Beach de Miami. Habiéndose formado alrededor de una playa o una costa.
Cuando se trata de marcas, el mundo ya no es local. Hace dos o tres décadas, los turistas podían regresar de visitar un país a 5.000 kilómetros con la seguridad de que los souvenirs que habían traído a casa en sus maletas: la muñeca Barbie de Sumatra, las ensaladeras de madera de Botswana con relieves de animales, un French Gap. suéter con cremallera en el cuello: no solo eran únicos en su tipo, sino que algún día podrían vincularse directamente a los recuerdos y la experiencia. Hoy en día, son pocos los objetos que los turistas pueden guardar en sus maletas que no estén ya disponibles en otro lugar, de alguien, o en línea, desvinculando los tesoros que encontramos mientras viajamos del contexto de la experiencia.
Casi sin excepción, los occidentales que viajan a países del Tercer Mundo regresan a casa con la misma impresión. Informan que a pesar de tener menos recursos y posesiones materiales, los residentes de lugares como Guatemala o Perú o Filipinas parecen ser drásticamente más “felices” – más amigables, más amigables, más generosos y hospitalarios – que las personas que viven en más países. rico Para mí, esto simplemente revela cuán irrelevante es el concepto de «felicidad» para cualquiera que viva fuera del Primer Mundo. Si pregunta a las personas que han nacido con muy poco si son felices o no, la mayoría responderá que no son ni “felices” ni “infelices”. Simplemente viven su vida. Sus prioridades son, sin ningún orden en particular, trabajar, poner comida en la mesa y cuidar de sus familias.
-El papel de cualquiera que intente extraer significado de datos pequeños es comprender no solo a una de las personalidades, sino a todas.