Economía Azul: Innovación emprendedora mexicana.

Economía azul: Innovación emprendedora mexicana.

“El que no conoce otra herramienta más allá del martillo cree que todos los problemas son clavos”.

La innovación puede definirse como “la introducción de un nuevo, o significativamente mejorado, producto (bien o servicio), proceso, método de comercialización o método organizativo, en las prácticas internas de una empresa, la organización del lugar de trabajo o las relaciones exteriores” (OCDE, 2005).

 

Joseph Schumpeter fue quien introdujo este concepto en su «teoría de las innovaciones», en la que lo define como el establecimiento de una nueva función de producción. La economía y la sociedad cambian cuando los factores de producción se combinan de una manera novedosa. Sugiere que invenciones e innovaciones son la clave del crecimiento económico y quienes implementan ese cambio de manera práctica son los emprendedores.

Partiendo de estas premisas los autores del tema reconocen tres tipos de innovación:

Innovación como novedad: En la dimensión objetiva de la innovación observamos la singularidad de artefactos, productos, métodos o servicios hasta ahora desconocidos y sin precedentes hasta el momento.

Innovación como cambio: En la dimensión temporal, las innovaciones se nos despliegan como nuevos procesos (los que por su parte conducen, en todo caso, a artefactos novedosos) en el sentido de transformaciones, de difusiones o simplemente de cambios.

Innovación como ventaja: En la dimensión social nos referimos a formas nuevas de ventajas, que van acompañadas de nuevas formas de administrar la interpelación del público al que se ubican (por ejemplo la selección de nuevos y atractivos productos y su utilización como símbolos de estatus) y que pueden verse como progreso o adelanto.

 

En México durante el 2012 se solicitaron 5 mil registros de marcas y de este número solo el 8% fueron generadas por empresas mexicanas. Actualmente 90 mil patentes se encuentran vigentes en México y en el 2013 fueron registradas 16 mil patentes; en donde 1,400 patentes son mexicanas. Mientras Brasil destinó el 1.2% de su producto interno bruto en desarrollo tecnológico; México solo apostó el 0.5% de su PIB en el periodo 2006-2012.

 

 

 

 

 

“En la larga historia de la humanidad (incluso de la especie animal), son aquellos que aprenden a colaborar y a improvisar los que tendrán más probabilidad de prevalecer.” Charles Darwin, Evolución de las especies.

 

De ello podemos inferir muchas hipótesis tempranas para definir en donde surge el contexto en el cual obtenemos este escenario; aspectos culturales, educativos, políticos, económicos etc. Sumerjámonos más en México y su  perfil de emprendedores innovadores los cuales contienen las siguientes características: 35 años edad promedio, nivel socio económico alto, con experiencia laboral previa la cual les otorgan relaciones profesionales que servirán para obtener alianzas o recursos en los proyectos de emprendimiento. Esto se traduce en que el 91% son emprendedores mixtos; aquellos con experiencia laboral previa. Anexándose así un know how y herramientas en el mejor de los casos.

En el foro llamado Strategic Growth Forum México 2013. Organizado por Ernest&Young. Dieron como conclusiones las siguientes situaciones ante la innovación en México.

  • Innovar implica riesgos
  • Las principales dificultades están dentro de la organización.
  • Innovación es pensar en el futuro por lo que se requiere liderazgo.
  • ¡No corras al güey que se equivocó!

 

Economía azul: Megatendecia empática con la innovación mexicana.

 

Hoy en día la economía azul, la cual es  una propuesta de Gunter Pauli en donde se trata de un concepto holístico e innovador en el planteamiento empresarial: sólo tenemos que emular los ecosistemas naturales para ser eficientes en la producción de bienes y servicios que los ciudadanos necesitan para ser felices, con responsabilidad compartida y respeto para las generaciones futuras.

Se trata de aprovechar, con actitud innovadora, multitud de fuentes de ingresos a lo largo de nuestro proceso productivo. Así diversificamos riesgos y abaratamos costes.

La economía azul rechaza la actitud elitista de la economía verde que pretende ofrecer productos ecológicos que respetan el medio ambiente pero sólo son accesibles a una élite conservacionista con alto poder adquisitivo. Todos: emprendedores y consumidores, tenemos acceso a la economía azul de forma sostenible. Es competitiva, sostenible e innovadora. Podemos encontrar multitud de ejemplos en todos los sectores capaces de crear multitud de empleos y de riqueza.

 

  • Electricidad sin baterías
  • Colores sin pigmentos
  • Limpiar sin jabón
  • Exportar el viento
  • Desechos de marca
  • Imprimir gratis
  • La Red Inteligente a Nivel Local

 

 

 

 

Contamos con el ejemplo de la empresa GRESMEX: Que en 1999 se fundó como empresa especializada en antibacteriales y productos para el cuidado del hogar. La empresa encontró la puerta al éxito con la venta de antibacteriales a marcas privadas, entre las que se encuentra la tienda de autoservicio Wal-Mart. En 2008, tras contraer una fuerte infección de rotavirus, el equipo de investigación y desarrollo produjeron un ingrediente activo para erradicarlo bajo el nombre de Virufin, sustancia con cualidades desinfectantes y antisépticas, 99.9% efectiva para la eliminación de virus, bacterias, hongos y esporas como rotavirus, adenovirus, resfriado común, herpes, varicela y sarampión, P. Aureginosa, A. Niger, C. Albicans, B. Subtillis, entre otros. Además, la sustancia es bioselectiva, lo que implica que actúa sin dañar las células sanas. Actualmente, la sustancia Virufin cuenta con la certificación del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE). Entre sus clientes está el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

 

 

“Primero hay que encontrar el nicho de mercado y luego crear un producto remarcable. No al revés.” Seth Godin

 

La innovación es un reflejo de la ventaja relativa. ¿Cómo implementarla en la gesta empresarial?

Al asesorar a mis clientes o enseñar a mis alumnos durante las clases, encuentro una similitud en las prácticas para generar ideas creativas. No saber definir que es un producto o servicio en la precepción de su cliente. (Actual y futuro) y por ende no es posible reconocer cual es el valor agregado con el que serán innovadores o competitivos ante el mercado y sus clientes. (Ver cuadro 1-1): La investigación y desarrollo empalman al cliente con la empresa y acude a nosotros como canal para liberar la innovación inherente entre ambos. Suponer, adivinar o inventar resultan riesgoso en el momento de desarrollo.

 

Cuadro 1-1

cuadro 1-1

 

 Por ello  a continuación se enmarcan una serie de pasos que no resultan una receta, pero si una guía para proceder con la confianza de un objetivo cubierto y satisfecho.

  • Generar un banco de ideas o think tank. motivar culturalmente en la empresa emprendedora la aportación de ideas a situaciones cotidianas actuales o futuras. No es esta una etapa una evaluatoria. Por lo cual deben ser libres para gestarse.

 

Y para ello la investigación previa ante el lanzamiento de un nuevo negocio, producto y/o servicio, se vuelve imperiosa. Además de ser coordinada con una estrategia comercial inteligente.

  • Nuestro primer tamiz serán el análisis PEST (Acrónimo de Política, tecnológica, económica y social) Para complementarse con un análisis SWOT que englobaran el contexto y las megatendecias sobre las cuales apoyaremos nuestra idea innovadora.

 

En el libro  The Lean Entrepreneur de Erick Ries se encuentran de  forma conceptualizada 3 formas de emprender:

  • Foco: Resolver un problema.- Debemos buscar problemas que resolver, no ideas que crear. Validándose con la técnica de la entrevista cliente-problema-solución.
  • Foco: Dar uso a un producto/tecnología.- La forma de emprender más habitual en emprendedores de corte ingeniero o spin-off que salen de una universidad para comercializar una tecnología. Supone ponerte a crear algo que consideras que es genial e innovador sin feedback real del mercado.
  • Foco: Ayudar a un grupo de clientes.- buscar a un grupo concreto de clientes, conocerlos, entender sus problemas y luego crear un gran producto para ellos…. es decir, el pilar es el cliente.

 

Teniendo esta información como referencia podemos utilizar el método de lienzo o CANVAS desarrollado por Alex Osterwalder en Business Model Generation. El lienzo se complementa con otras herramientas como el Value Propositions Canvas, que detalla la propuesta de valor, o las herramientas de testeo de los modelos de negocio como el Testing Customer Devolopment.

canvas

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

“La ignorancia genera más confianza que el conocimiento. Son aquellos que poco saben, y no aquellos que más saben, quienes tan positivamente afirman que este o aquel problema nunca será resuelto por la ciencia.” Charles Darwin

¿Porque es relevante la innovación?: Basada en la economía azul.

El innovar es relevante porque puede crear beneficios y ventajas importantes para una sociedad, sus consumidores e innovadores. Entre ellos, se ha encontrado evidencia de los efectos de la innovación al facilitar la generación de retornos a la inversión atractivos, promover la creación

De empleos, marcar tendencias en el comportamiento de los mercados, entre otros. En la literatura sobre los retornos a la inversión, Lederman y Maloney (2003) afirman que los recursos invertidos en I+D para actividades de innovación, obtienen un retorno promedio del 40% en los países miembros de la OCDE.

 

 

Referencias.

  • Dubner, S. J. (25 de April de 2008). How Can We Measure Innovation? A Freakonomics Quorum. The New York Times.
  • Bianchi, C. (2007). Viejas interrogantes y nuevas preguntas sobre los procesos de innovación en América Latina. sobre los procesos de
  • innovación en América.
  • Camara de Diputados del H. Congreso de la Unión. (2010). Ley de Ciencia y Tecnología 27-04-2010.Distrito Federal: Camara de Diputados
  • del H. Congreso de la Unión.
  • Campos, M., Gutiérrez, C. I., & Saracho Martínez, A. (2009). La propiedad intelectual como motor de la competitividad en México.Distrito
  • Federal: Fundación IDEA.
  • Nicoleta Tigau, C. (2009). Mechanisms to promote innovation in Mexico: Emerging institutions and projects. 2009 Congress of Latin American
  • Studies Association.

Publicado por thinkcreativeidea

Marketing & Advertising Teacher blogger. Entrepreneur, Consultant, Director Think Creative Idea. Urban Ninja trend hunter. http://thinkcreativeidea.net

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: