El mezcal, al igual que el mexicano del siglo XXI, lleva en su ADN la tradición, el arraigo, y el orgullo de ser mexicanos, lo cual representa su parte sólida, pero han evolucionado y es posible llegar a ver en los dos, matices mucho más modernos, avanzados y cosmopolitas, es decir; la parte líquida. Hemos sido buenos para explicar la parte sólida del consumidor (sus costumbres, valores, tradiciones, religiosidad, resistencia a lo global, etc.), y hemos insistido poro en conocer su parte más cambiante, contradictoria, multipolar, con deseos y satisfactores cambiantes.
#EfectoMezcal reúne en esta publicación el resultado de un análisis minucioso del gran giro que ha estado dando el consumidor mexicano del primer decenio del siglo XXI, y que tendrá repercusión en los subsiguientes. Está basado en fuentes múltiples y tendencias globales tales como futurólogos, antropólogos, economistas, sociólogos, filósofos, gurús de marketing y psicólogos que dan su punto de vista sobre los fenómenos globales y su impacto en los individuos; agencias de investigación y de publicidad que estudian todos los días a los
consumidores de sus sociedades; y también investigación de tendencias y segmentos de DLR Group así como la experiencia y observación propia de los autores. A partir de lo anterior hemos encontrado 7 tendencias en los consumidores mexicanos y que representan elcontenido de este libro:
1. La libre Flotación del yo: Habla sobre los diferentes colores, formas y texturas que pueden observarse en el consumidor mexicano que juega e incorpora diversas identidades, y nos hace pensar en un consumidor más complejo.
2. Comunas: El mexicano está mostrando nuevas formas de afiliarse y pertenecer a comunidades tanto virtuales como reales, que nunca antes se habían visto.
3. Velocidades: El nuevo consumidor mexicano es un grupo muy diverso, donde las generalizaciones y los estigmas ya no caben; México contiene una población con segmentos que evolucionan, cambian y se permean de la globalización a diferentes velocidades.
4. El tejedor de marcas. El empoderamiento de los consumidores, la pérdida de temor a las grandes compañías hegemónicas, la democratización de los medios, derivan en relaciones marca- consumidor con mayor equidad e interactividad.
5. Down grading en la crisis. Como sociedad los mexicanos están experimentando diferentes crisis: económica, social, ambiental, de seguridad. No se puede comprender la crisis y sus efectos si no se ve el «poliedro» completo de los cambios simultáneos que se están dando en los consumidores.
6. Varilla y cemento. Tan interesante es conocer y entender la parte líquida del consumidor como recordar y reconfigurar el entendimiento de la parte sólida. Las raíces, las tradiciones, la cultura, los usos y hábitos de los mexicanos constituyen
su base estructural.
7. Conscience. Los consumidores mexicanos se han ido adentrando cada vez más en la ola del consumo más consciente, y quizás más responsable. El efecto (impacto) sobre las marcas * No se trata tan solo de los cambios, sino que también, nuestros modos de
análisis, nuestras formas de aproximarnos a ellos, y que nuestras estrategias de marketing den un giro, si queremos ser exitosos ante esta nueva realidad.
* Se trata de que antes de desarrollar una nueva estrategia de marketing, o un plan de comunicación, o de adaptar una marca, una estrategia, un posicionamiento o un anuncio que viene de afuera al territorio mexicano, tengamos más herramientas para una mejor aplicación de las mismas.
Sobre los autores
Javier Otaduy es actualmente Consultor Independiente en temas relacionados con «branding», publicidad e investigación.