Definición:
En la EXPECTATION ECONOMY (ECONOMÍA DE LA EXPECTATIVA) de hoy en día, los consumidores quieren lo mejor, lo quieren ahora y quieren ser los primeros en tenerlo. Pero además también desean tener una conexión real y humana.
De hecho, es que lo exigen. Gracias a las plataformas de crowdsourcing y a las nuevas tecnologías de fabricación, que están a punto de convertirse en algo habitual (y una especie de culto global al emprendedor), los consumidores son cada vez más PRESUMERS; capaces de satisfacer esas demandas a través de la participación en el prelanzamiento* de productos y servicios.
Tanto si se trata de la búsqueda del producto perfecto como de la emoción de ser un apasionado seguidor, a los PRESUMERS les encanta interactuar con los productos y servicios, ayudarlos, financiarlos y promocionarlos antes de que existan.
* Obviamente, la participación de los consumidores en el prelanzamiento de productos y servicios lleva varios años gestándose. Pensemos por ejemplo en la cocreación / CUSTOMER-MADE (HECHO POR EL CLIENTE), que es una tendencia que sigue activa. Pero un consumidor implicado en la cocreación habitualmente busca mostrar su propio talento en diseño o en marketing, mientras que los PRESUMERS lo que desean es obtener aquello que quieren ―idealmente un gran producto Y una increíble STATUS STORY (HISTORIA DE ESTATUS)― involucrándose desde el principio.
Motivaciones:
Entonces, ¿por qué los PRESUMERS serán más numerosos, más relevantes, más activos y más poderosos en los próximos años? A continuación te mostramos cinco motivaciones que convierten a los consumidores en PRESUMERS:
1. FIRSTISM:
Más, más rápido, mejor, especial, ahora
Los consumidores de las economías desarrolladas se enfrentan a una ingente diversidad de opciones. ¿Cuál es su respuesta? Rendir culto al NEWISM y a su eterna promesa (legítima) de algo más nuevo, mejor, especial, más rápido, etc.
¿Qué es lo último en NEWISM? Consumir en tiempo futuro. No es extraño que los PRESUMERS se reúnan en torno a los prelanzamientos de productos y servicios que adoran: al ayudar a que un producto se convierta en realidad proporcionando financiación, comentarios y apoyo, ellos serán los primeros en tenerlo ―preferiblemente con alguna ventaja adicional― cuando finalmente llegue al mercado. No hay nada más ‘nuevo’ o ‘FIRSTISM’ que eso.
2. HISTORIAS:
Gran historia, gran estatus
El estatus siempre ha sido LA motivación que subyace en el fondo de todas las conductas de los consumidores. Cuando los PRESUMERS conectan con un producto o servicio a punto de ser lanzado y lo apoyan hasta su lanzamiento, crean una gran STATUS STORY para contar, twittear, publicar y compartir de cualquier otra manera.
De esta manera el PRESUMING sitúa a los consumidores un paso por delante: no solo les aporta el estatus de tener el producto adecuado, sino también el estatus de haber estado involucrados en su prelanzamiento.
3. PERTENENCIA:
Reunámonos, ahora mismo
Las STATUS STORIES son incluso más potentes cuando no tienen que ver simplemente con un gran producto o servicio, sino con un movimiento o causa más amplios en los que el consumidor cree, aportando un sentido de pertenencia que va más allá de la emoción de poseer algo.
Hoy en día muchos PRESUMERS sienten verdadera pasión por los productos que apoyan, por eso Kickstarter (por ejemplo) puede afirmar que una idea de producto tiene ocho veces más probabilidades de ser financiada en Kickstarter que de ser vendida y lanzada satisfactoriamente a través de una empresa norteamericana.
Esto también ayuda a explicar cómo es posible que la empresa estadounidense Razoo, una de las primeras plataformas de crowdfunding centrada en proyectos sin ánimo de lucro, anunciara en agosto de 2012 que había alcanzado USD 100 millones recaudados para los proyectos que habían aparecido en su sitio web.
4. OFF = ON
Online es offline es online…
Los consumidores ADORAN internet porque cuando compran en línea pueden actuar (participar, hablar, crear, ajustar) para obtener lo que desean. Hoy en día esperan poder hacer lo mismo cuando consumen‘offline’.
La participación en el prelanzamiento que define el PRESUMING facilita ese tipo de diálogo. Los PRESUMERS no solo precompran, sino que también compran entablando una relación bidireccional en la cual consiguen expresar sus deseos y a su vez las marcas obtienen una información valiosa en una etapa muy temprana del proceso.
Y gracias a la ley de 2012 para reactivar la creación de empresas, JOBS (Jumpstart our Business Startups) ―ley estadounidense que reduce varias regulaciones financieras federales y que permite por primera vez a los pequeños inversores o consumidores no acreditados comprar participaciones en empresas emergentes― los PRESUMERS norteamericanos podrán, en un futuro cercano, comprar participaciones en los proyectos que apoyan. Así es cómo unos cuantos PRESUMERS se convertirán también enCUSTOWNERS. ¿Cuál puede llegar a ser el alcance de todo esto? Bueno, si los estadounidenses invierten una décima parte de lo que gastan en apuestas cada año, el importe alcanzaría los USD 55 billones (Fuente: Fundable, septiembre 2012). 😉 ¿Seguirán pronto este camino otros países?
Fuente:trendwatching.com