Gerber, sin lograr que bebés mexicanos coman más papilla

Gerber encabeza el mercado mexicano en su segmento, con una participación del 90%, lo cual a primera vista es aceptable para la empresa, sin embargo al comparar el consumo per capita de este producto con otros países de América Latina, el enfoque es otro, consideró Pilar Pérez, directora de Nestlé Nutrition para México, América Central y el Caribe.

“Si consideramos a otros países de la región se consume hasta 18 veces más este tipo de productos. Esto debido a que en México tenemos una gran cultura gastronómica, en donde a las mamás no les da miedo alimentar personalmente a sus bebés”, afirmó la directora quien también reconoció que los cereales en nuestro territorio son un mercado con baja demanda, por la idea errónea de que provocan sobrepeso.

Con el propósito de establecer hábitos nutricionales adecuados en los bebés mexicanos, Nestlé encamina una parte de su división “Nutrition” a los pequeñitos recién nacidos y de hasta 1 año de vida.

“Esta compañía nació en 1866 con un producto dirigido al público infantil. La harina lacteada, conocida popularmente como Cerelac, fue la primer marca que comercializó esta empresa”, comentó. Hoy México es uno de los 5 principales mercados de nutrición infantil a nivel mundial para Nestlé; pero a nivel regional, Brasil, Argentina, Colombia y Chile son otros mercados importantes.

A través de los segmentos de fórmulas infantiles y alimentación complementaria, esta compañía elabora en nuestro país productos enfocados al público pediátrico. “Hay que entender que el primer año de vida es fundamental para la alimentación y el buen desarrollo de los pequeños. Desafortunadamente, todas las empresas que se dirigen a este público tienen como competencia a otros productos con poco valor nutricional como los refrescos, que no deberían consumirse en el primer año de vida”.

Pilar Pérez refirió que en 2011, Nestlé destinó alrededor de 2 billones de dólares para el desarrollo de nuevos productos a nivel mundial en sus 29 centros de investigación. En nuestro país, esta compañía invierte al año 30 millones de pesos en educación continua hacia pediatras y especialistas para promover un conocimiento más avanzado de alimentación de infantes en sus primeros 1000 días de vida.

fuente: Mundoejecutivo

Publicado por thinkcreativeidea

Marketing & Advertising Teacher blogger. Entrepreneur, Consultant, Director Think Creative Idea. Urban Ninja trend hunter. http://thinkcreativeidea.net

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: