El casillero del Diablo es la marca de un vino chileno de excelencia, pero también es motivo para fomentar una industria turística. La leyenda dice que Don Melchor de Concha y Toro para proteger sus buenos vinos que constantemente eran saqueados impulsó entre la población el rumor de que en sus bodegas habitaba el «mismísimo Diablo».
El rumor se expandió y la leyenda creció. En la actualidad, la visita a los viñedos en donde se elabora el Casillero del Diablo, en Chile, forma parte del gastroturismo.
España, Chile o Francia son algunos países que aprovechan estos esquemas. México incursiona poco a poco a estos modelos.
Claudio Poblete y Silvia Ayala, fundadores y directores generales de Culinaria Mexicana, comentaron que cuando iniciaron, no existía un solo medio de comunicación especializado en cocina mexicana que abarcara investigación gastronómica y divulgación de sus actividades.
«Esta es una industria pujante, hace como 10 años el efecto de la cocina internacional en nuestro país se fue diluyendo para dar paso a jóvenes chefs nacionales», asegura Poblete.
Los nuevos chefs se han sumado a la tradición de la cocina nacional para provocar, más allá de una moda, todo un movimiento que derivó en los mejores restaurantes del país bajo esta especialidad, argumentaron.
«Una vez que supimos que queríamos una empresa dedicada a la cocina mexicana, acotamos las posibilidades para desarrollar productos rentables económicamente como los viajes gastronómicos (gastroturismo) o la venta de utensilios de cocina mexicana tradicional»,
Recordaron que, como en todo negocio que comienza, fue necesario hacerse cargo ellos mismos de aspectos de la empresa que no dominaban como la administración o la mercadotecnia. «Nos capacitamos y asesoramos para lograr un crecimiento sostenido del 50%, optimizamos los procesos de innovación que arrojaron nuestro primer estudio de mercado» aseguró Claudio Poblete.
Antes de lanzar su propuesta del Plan Nacional de Desarrollo Gastronómico, que estuviera a la altura de las necesidades del país, Poblete y Ayala realizaron una recopilación de información bibliográfica y cronológica que hablara de la historia de la cocina mexicana.
Los directivos de la firma Culinaria Mexicana dijeron que el medio gastronómico ya está organizado para ofrecer rutas de calidad con productos probados.
España recibe anualmente a 52 millones de turistas, de los cuales 6 millones de ellos son solamente turistas que van a comer y a beber.
«No es necesario decir lo que podría hacer México bajo dichos esquemas pues es bien sabido que contamos en este país con cocinas tan variadas como las etnias y la biodiversidad», sostuvo.
Esfuerzos aún aislados
Según Poblete, esfuerzos aislados y poco apoyados de gastroturismo en México, como el caso del chef Alejandro Ruíz, quien cada año agrupa a una serie de cocineros tradicionales de Oaxaca en el festival El Saber del Sabor.
Otro gran producto en México es la Ruta de Aromas y Sabores organizada por la chef e investigadora Patricia Quintana. El fin es que los operadores turísticos ofrezcan a opción del turismos culinario para desarrollar comunidades, la ruta del vino en Ensenada, Baja California, o los toursque se realizan por el viñedo La Redonda en Querétaro.
Fuente El Universal.com