La televisión abierta está perdiendo terreno. Aquella costumbre del televidente mexicano de encender la tele y sintonizar siempre los canales gratuitos está quedando en el pasado. En su lugar, lo que se sintoniza son, en su mayoría, series estadounidenses.
El director del Consejo Latinoamericano de Publicidad en TV de Paga, Federico Baumgarter, explica este crecimiento al que no duda en calificar como “boom de la tv de paga”. “Lo que marca la diferencia con las producciones de los canales gratuitos es la innovación y la inversión en producción de series. Cada capítulo de estos nuevos programas equivale a una película. Ese nivel de calidad ha producido el crecimiento de 25% en el número de suscriptores”.
Es decir que, de junio de 2009 a junio de 2010, unos 2 millones de mexicanos han contratado servicio de televisión de paga, seducidos por las nuevas temporadas de series como Glee o Doctor House. No es una casualidad entonces que ambas series han crecido 50% en nivel penetración en México desde 2008.
Y que justamente en 2010 se estrenó la primera temporada de Modern Family, serie ganadora del Emmy, y la cuarta temporada de The Bing Bang Theory, cuyo protagonista, Jim Parsons, fue nombrado el mejor comediante de 2010 por la Acacdemia de Televisión de EU.
“Los hábitos están cambiando —dice Baumgarter—, la audiencia está buscando nuevos contenidos y los encuentra sin duda en las series que se transmiten por canales de cable”.
Este boom significa que 37% de los hogares mexicanos ya tiene algún sistema de televisión de paga, cifra que lo coloca en el tercer lugar de penetración a nivel Latinoamérica, sólo debajo de Argentina y Colombia. A este ritmo, Baumgarter calcula que en 2012 la penetración llegará a 50%.
Eduardo Lebrija, director de la oficina de MTV México, es más optimista: “Sucederá antes. El próximo año; la tv abierta y la de paga compartiremos la mitad del porcentaje en 2011”.
Lebrija tiene su propia explicación para este crecimiento: “MTV ha crecido junto con su audiencia; nunca nos hemos detenido en producir programas con fórmulas viejas y por eso el televidente busca nuestros contenidos”.
La meta de conseguir 50% del mercado mexicano en 2012 depende de un factor que Baumgarter tiene claro: “Dependemos de la calidad de nuestras series. Cada uno de nuestros programas tiene que ser mejor que el anterior”.
Abrieron la brecha
Mario San Román, director de TV Azteca, ofrece un panorama de lo que ha significado el crecimiento de la tv de paga. “Antes éramos nosotros, desde los canales de tv abierta, quienes dábamos a conocer las series estadounidenses en el televidente mexicano. Ahora son los canales de paga quienes están haciendo parte de este trabajo”.
En efecto, durante los 80 y 90, fueron Televisa y TVAzteca los canales más accesibles para ver series estadounidenses. La brecha se abrió con programas como Friends y Los Simpson (que va en la temporada 21). Todos ellos fueron primero éxito en televisión abierta.
Desde ese punto de vista, actualmente Televisa y TV Azteca obtienen un beneficio porque, al estrenar series que el público ya ha escuchado en menciones publicitarias, tienen la ventaja de que ya lo conocen. El paradigma de este nuevo modelo fue Los Soprano, que se transmitió primero a través de HBO. El capítulo final de esta serie alcanzó un rating histórico de 12 millones de televidentes en Latinoamérica.
Dos años después del estreno de Los Soprano por tv de paga, la serie fue retomada por TV Azteca.
El fenómemo de 2010 es Glee. el primer capítulo de su segunda temporada capturó 11 millones de televidentes en Latinoamérica.
Leopoldo Gómez, vicepresidente de noticias en Televisa, ha notado estos nuevos hábitos televisivos y le parecen una buena noticia: “El público se ha interesado por ver series nuevas pero, sobre todo, de calidad”.
En opinión de Gómez, la creación de historias cada vez más interesantes permite el mejoramiento de la cultura televisiva en general.
Los pioneros en México
Guillermo del Bosque es productor general del canal mexicano de tv de paga con mayor índice de producción: Telehit. Dice que este formato tiene ventajas que México apenas descubre.
“Yo tengo filas de comediantes y actores que quieren hacer un programa en el canal Telehit. Poco a poco se han dado cuenta de que un canal de paga ofrece posibilidades diferentes, una libertad de expresión que a veces no es tan fácil de encontrar en la tv abierta”.
Telehit está a punto de estrenar una nueva barra de programación que Del Bosque define como “una renovación”, que tiene el objetivo de atraer a la audiencia de tv de paga.
De hecho, desde hace un lustro, Televisa y TV Azteca han notado los nuevos hábitos y buscan entra en el nuevo mercado de las series.
Este 2010, por segunda ocasión, una serie mexicana fue nominada al Emmy Internacional. Se trata de Los Simuladores, que transmitió la segunda temporada y que grabará la siguiente en el formato de tercera dimensión.
Eduardo Suárez, productor de la serie, dice: “Me gustaría que el televidente se acostumbrara a ver series mexicanas. Que dejáramos de lado la actitud malinchista de ver series estadounidenses”. Sabe que la única forma de cambiar ese hábito es hacer “series de calidad”.