La otra cara de la NFL



Más allá de ser un espacio para que los equipos de la NFL recluten a las futuras estrellas, el Draft resulta un momento crítico pues es ahí precisamente donde se selecciona a la materia prima de una liga que genera de manera global cada año la friolera de US$5.3 millardos.

Para darnos una idea, de acuerdo a cifras de Michael K. Ozanian, afamado analista en la revista Forbes, la NFL es la asociación deportiva más valiosa y rentable a nivel mundial, producto del manejo financiero y comercial que ha logrado entre sus agremiados. Las siguientes cifras hablan por si solas:

• US$733 millones: El valor promedio de cada una de las 32 franquicias que componen esta holding.

• US$851 millones: Lo que en promedio genera cada franquicia al año.

• US$17.6 millardos: El valor del actual contrato (vigencia: ocho años) por derechos de transmisión televisiva tan sólo en la Unión Americana.

Evidentemente estos datos no son sorpresivos si tomamos en cuenta lo que el fenómeno llamado “Super Tazón” origina dentro y fuera del país del Tio Sam.

El último Super Bowl celebrado el 4/II/09 concentró a cerca de 95 millones de televidentes en EUA y la señal desde Tampa, Florida, llegó a 200 diferentes países transmitiéndose en 27 diferentes idiomas.

En México, se estima que entre las dos cadenas abiertas y el canal ESPN lograron un rating global de casi 30 puntos, lo que sin duda justifica las grandes inversiones publicitarias que se hacen alrededor de este deporte.

Por eso, no debe extrañar que en México distintas marcas se hayan asociado a la NFL para tratar de conectar con sus consumidores, teniendo al mejor Fútbol Americano del planeta como bandera.

Mitsubishi, Modelo Especial o Scotiabank por mencionar sólo algunas, son quienes han apostado por esta propiedad para aumentar sus indicadores de mercadotecnia a través de los consumidores que disfrutan del emparrillado profesional.

De acuerdo a Geraldine González, directora de Comunicaciones y Relaciones Públicas de la NFL en México, en nuestro país existen 20 millones de aficionados a este deporte, de los cuales cinco millones se definen como “heavy users”. González describe así a aquellos consumidores que al menos ven tres juegos por TV de manera mensual, compran productos oficiales NFL y están al tanto de lo que ocurre en la temporada de manera semanal.

Lo más interesante es el perfil de este grupo objetivo cuya edad oscila entre los 24 y 38 años, perteneciendo a los NSE A, B y C+. En otras palabras, los patrocinadores del mundo de los “touch downs” encuentran un mercado interesante en términos de poder adquisitivo y, sobre todo, con un rango de edad amplio.

De hecho, según la propia liga, la NFL es el primer mercado mas importante fuera de EUA y por ello, desde 1998 su oficina de representación en nuestro país gestiona todo lo relacionado a licencias, responsabilidad social, transmisiones y programas de mercadotecnia que permitan traducir la pasión por este juego en mayores ingresos para sus 32 socios comerciales.

Si bien no existe competencia directa (consecuencia del nulo desarrollo de marketing que el fútbol americano colegial tiene en México), sí es una realidad que entretenimientos sustitutos que también se importan de EUA (principalmente la lucha libre) pudiesen llegar a mermar la atención mediática que la NFL ocupa.

Por ello suena lógico que cada vez más equipos de ciudades con gran presencia hispana como lo son Dallas, San Francisco, Nueva York, Miami o Chicago, se interesen más en tener presencia en el mercado nacional e igualmente, escuadras que sin contar con una penetración importante de población latina, como Pittsburgh o Green Bay, intenten generar algún tipo de presencia en México a fin de desarrollar los bolsillos de sus seguidores.

En tiempos actuales donde la saturación mediática se ha combinado con la necesidad de invertir en propiedades innovadoras que verdaderamente generen momentos memorables en los consumidores, el fútbol americano se asoma como una posibilidad interesante hacia todas aquellas marcas que acepten el reto de generar propuestas inteligentes para involucrarse con una propiedad que, si bien no radica en México, cuenta con una base atractiva de consumidores fieles y ávidos de seguirse conectando emocionalmente con un deporte tan espectacular como emocionante.

La oportunidad está ahí.

Publicado por thinkcreativeidea

Marketing & Advertising Teacher blogger. Entrepreneur, Consultant, Director Think Creative Idea. Urban Ninja trend hunter. http://thinkcreativeidea.net

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

A %d blogueros les gusta esto: